martes, 16 de noviembre de 2010

Fisioterapia

Profesión de la ciencias de la salud, caracterizada por buscar el desarrollo adecuado de las funciones que producen los sistemas del cuerpo, donde su buen o mal funcionamiento, repercute en la cinética o movimiento corporal humano. Interviene cuando el ser humano ha perdido o se encuentra en riesgo de perder o alterar de forma temporal o permanente el adecuado movimiento y con ello las funciones físicas mediante el empleo de técnicas científicamente demostradas. El profesional en esta area recibe el titulo de Fisioterapeuta.

La palabra fisioterapia proviene de la unión de las voces griegas: physis, que significa naturaleza y therapeia, que quiere decir tratamiento. Por tanto, desde un punto de vista etimológico, fisioterapia o physis-therapeia significa “Tratamiento por la Naturaleza”, o también “Tratamiento mediante Agentes Físicos”.

Patologías Cardiovásculares

CARDIOPATIAS ISQUEMICAS

Se entiende por isquemia la falta de oxígeno debida  a una perfusión inadecuada. La cardiopatía isquémica es una afección de etiología diversa, teniendo todas las causas en común una alteración de la función cardíaca debida a un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno.

MIOCARDIÓPATIAS

Son enfermedades que afectan primordialmente al miocardio y no son consecuencia de hipertensión, enfermedades congénitas o valvulares, coronariopatías, trastornos arteriales, o anomalías pericárdicas. Está asociada con un bombeo cardíaco inadecuado u otros problemas de la función cardiaca.

INSUFICIENCIA CARDIÁCA

Puede definirse como el estado fisiopatológico en el que una alteración de la función cardíaca es responsable del fracaso del corazón para bombear la sangre de forma proporcionada a los requerimientos metabólicos  de los tejidos.

VALVULOPATÍAS

Son todas aquellas enfermedades que afectan a las válvulas cardíacas, independientemente de su etiología y el cuadro clínico que produzcan.

CARDIOPATIAS CONGÉNITAS

Son malformaciones estructurales del corazón y de los grandes vasos que están presentes en el momento de nacer. Su incidencia global es de 8 por cada 1.000 recién nacidos.

EL ABORDAJE FISIOTERAPEUTA SE ENFOCARÁ EN:

Devolver al paciente  a su estado Físico y fisiológico normal.
Evitar la Disminución de la Fuerza Muscular.
Orientar al paciente para la implementación de cambios hacia estilos de vida mas saludables.
Prevenir factores de Riesgos de posibles recaídas por no cumplir con el tratamiento.

Quemaduras

Es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores. Las quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas; aunque el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas, también las produce. También existen las quemaduras químicas y quemaduras eléctricas.

Tipo de quemaduras por grados
Primer grado
Las quemaduras de primer grado, se limitan a la capa superficial de la piel epidermis, se le puede llamar como eritema o también como epidérmica.
Signos:
  • Enrojecimiento (Eritema)
  • Dolor al tacto
  • La piel se hincha un poco
Segundo grado
Las quemaduras de segundo grado traspasan la primera capa de la piel, y dañan la segunda, la dermis. A éstas se las puede llamar como dérmica o flictena.
Signos:
  • Fuerte enrojecimiento de la piel
  • Dolor
  • Ampollas (Flictenas)
  • Apariencia lustrosa por el líquido que exuda
  • Posible pérdida de parte de la piel
  • Hipersensibilidad al aire
  • Aumento de la permeabilidad vascular (edemas)
Tercer grado
Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel, y destruye el tejido. Si se destruyen los folículos pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se compromete la capacidad de regeneración. Se la puede llamar necrosis.
Signos:
  • Pérdida de capas de piel
  • A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados (puede que el dolor sea producido por áreas de quemaduras de primer grado y segundo grado que a menudo rodean las quemaduras de tercer grado)
  • La piel se ve seca y con apariencia de cuero
  • La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras
  • Ruptura de piel con grasa expuesta
  • Edema
  • Superficie seca
  • Necrosis
  • Sobreinfección
Causas:
  • Fuego
  • Exposición prolongada a líquidos calientes
  • Contacto con objetos calientes o electricidad
Cuarto grado
Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades (brazos o piernas)
  • Las quemaduras por frío también son usadas con propósito beneficioso en medicina, por ejemplo para eliminar colonias bacterianas o víricas sobre la piel, usándose generalmente el nitrógeno líquido (-210 °C) para este fin.
Síntomas
  • Ampollas
  • Dolor (el grado de éste no está relacionado con la gravedad de la quemadura, ya que las quemaduras más graves pueden ser indoloras)
  • Peladuras en la piel
  • Enrojecimiento de la piel
  • Shock : se debe observar si hay palidez y piel fría y húmeda, debilidad, labios y uñas azulados y disminución de la capacidad de estar alerta
  • Inflamación
  • Piel blanca o carbonizada
Los síntomas de una quemadura en las vías respiratorias son:
  • Boca carbonizada, labios quemados
  • Quemaduras en la cabeza, cara o cuello
  • Sibilancias
  • Cambio en la voz
  • Dificultad al respirar, tos
  • Pelos de la nariz o de las cejas chamuscados
  • Moco oscuro o con manchas de carbón
No se debe
  • NO aplique ungüentos, mantequilla, hielo, medicamentos, cremas, aceites en aerosol ni cualquier otro remedio casero en las quemaduras graves.
  • NO respire, sople ni tosa sobre la quemadura.
  • NO toque la piel muerta o ampollada.
  • NO retire la ropa que esté pegada a la piel.
  • NO administre nada a la persona por vía oral si hay una quemadura grave.
  • NO sumerja una quemadura grave en agua fría, pues esto puede causar shock.
  • NO coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona si hay quemaduras de las vías respiratorias, porque esto puede cerrarlas.
Enfoque Fisioterapéutico
Las secuelas funcionales, estéticas y emocionales derivadas de la quemadura, requiere la intervención de un equipo interdisciplinario que garantice un enfoque integral del quemado. Dentro de este equipo de trabajo, la fisioterapia desarrolla acciones de promoción y prevención, terapéuticas y de rehabilitación. Dentro de la promoción y prevención, las acciones van dirigidas hacia el impulso de estilos de vida saludables y a educar a la familia sobre cómo evitar las quemaduras; las acciones terapéuticas están encaminadas a la corrección de las deficiencias y discapacidades desarrolladas como consecuencia de la lesión térmica desde el momento mismo la quemadura hasta dos años después; y la rehabilitación busca la readaptación del quemado a su medio familiar y comunitario.
Objetivos
- Mantener y aumentar los arcos de movilidad articular.
- Mantener y aumentar la fuerza muscular.
- Mantener y aumentar el trofismo muscular.
- Evitar, disminuir y eliminar las retracciones musculares.
- Evitar, disminuir y eliminar las posiciones viciosas articulares y las alteraciones posturales.
- Evitar, disminuir y eliminar las deformidades articulares.
- Favorecer el proceso de cicatrización, evitando y contrarrestando al máximo las cicatrices hipertróficas y queloides.
- Evitar, disminuir y eliminar retracciones y bridas cicatrizales.
- Mantener y reeducar la sensibilidad superficial y profunda (propiocepción).
- Mantener, mejorar y restablecer el equilibrio.
- Mantener, mejorar y reeducar el patrón de marcha.
- Apoyar el soporte nutricional.
- Mantener adecuadas condiciones cardiopulmonares y tolerancia al ejercicio.
- Evitar e intervenir complicaciones cardiopulmonares.
- Evitar el síndrome de desacondicionamiento físico.
- Estimular el desarrollo psicomotor (en el caso de los niños).
- Restablecer un adecuado desempeño de las actividades básicas cotidianas como la higiene personal, la alimentación, y la puesta del vestido.

Fase aguda.
Durante la fase aguda, los principales factores a considerar son la profundidad, la extensión y los segmentos corporales comprometidos por la quemadura. El manejo fisioterapéutico se enfoca hacia el mantenimiento de las condiciones musculoesqueléticas y cardiopulmonares y hacia la prevención de las complicaciones. Se deben evitar las posiciones viciosas y antálgicas por medio de la promoción continua de las posiciones funcionales; se controla el edema y el dolor; se deben mantener los arcos de movilidad articular, la fuerza y el trofismo muscular; se mantienen la propiocepción y el equilibrio y se promueve la instauración precoz de la posición bípeda y del patrón de la marcha; la prevención de las complicaciones respiratorias nunca debe descuidarse durante esta etapa de la atención. Para cumplir con éstos objetivos se utilizan diversas técnicas fisioterapeúticas así: la terapia posicional especial, el masaje depletivo para el edema, la movilización precoz de los segmentos comprometidos e indemnes a través de ejercicios pasivos relajados, los ejercicios activos libres, los ejercicios activos asistidos, los ejercicios activos resistidos, los estiramientos musculares suaves, las movilizaciones en el quirófano bajo anestesia general, la crioterapia, las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva, la retroalimentación postural, los ejercicios de propiocepción y reeducación de la marcha, y el ferulaje. Cuando existen quemaduras de cuarto grado con exposición del músculo, de los tendones o de las articulaciones; cuando los injertos son recientes; si existe edema severo, osteomielitis o artritis séptica, algunas de las técnicas enumeradas estarán contraindicadas en forma parcial o absoluta.
Fase subaguda.
Durante la fase subaguda, la fisioterapia está enfocada hacia potencializar las condiciones músculo-esqueléticas y cardiopulmonares de tal forma que se logre un mejor desempeño funcional, al mismo tiempo que se inicia el manejo de las cicatrices y de las secuelas establecidas durante la fase aguda. En esta etapa son prioritarias entonces, el restablecimiento de los arcos de movilidad articular, el fortalecimiento muscular, el manejo de las retracciones y contracturas musculares, el control y eliminación de las alteraciones musculares y deformidades articulares, y la reeducación en las actividades básicas cotidianas. Las técnicas utilizadas son las mismas de la fase aguda pero con un mayor nivel de intensidad y exigencia; y se hace énfasis en los ejercicios pasivos forzados, los estiramientos musculares sostenidos, el fortalecimiento muscular, la reeducación de la marcha, el ferulaje, la aplicación de crioterapia, hidroterapia y la electroestimulación. Es durante esta fase que se inicia la presoterapia para el control de la cicatrización, por medio del masaje, y el uso de trajes de lycra y de láminas de silicona.
Fase crónica.
Durante la fase crónica ocurre la remodelación de las cicatrices y por lo tanto se hacen más evidentes las secuelas funcionales y estéticas. La fase crónica se vigila a través de controles periódicos en una clínica del  quemado a la cual asiste todo el grupo de trabajo interdisciplinario. Durante estos controles se evalúan el correcto cumplimiento con el plan casero de fisioterapia y de cuidado de la quemadura que se le ha dado a los familiares en el momento de la salida del hospital; se verifica el buen uso de las férulas, del vestido de lycra y de las láminas de silicona.
Papel de la fisioterapia en el proceso de cicatrización.
La cicatriz hipertrófica y su estado más avanzado, el queloide, son unos de los grandes retos del equipo de rehabilitación y del paciente mismo. Este tipo de cicatriz, más frecuente en quemaduras profundas, se caracteriza macroscópicamente por su apariencia abultada, rojiza, adherencia a planos profundos, poca flexibilidad y extensibilidad (una cicatriz anormal cuenta con un 15% menos de posibilidad de elongación que la piel normal, la cual puede elongarse hasta un 50% de la posición de reposo), e histológicamente por presencia de nódulos de fibras colágenas originadas en el tejido de granulación, allí hay presencia de proteoglicanos como el condroitin-4-sulfato, el cual impide la acción de la colagenasa para la degradación de las fibras de colágeno excesivas, alterando el equilibrio síntesis-degradación necesario para una cicatrización normal.
La presencia de cicatrices hipertróficas y de queloides aumenta el riesgo de desarrollar contracturas, limitación funcional, deformidades, que alteran el desempeño funcional. La fisioterapia juega un papel fundamental en la prevención de estas secuelas; si la movilización es excesiva, se produce una reacción inflamatoria persistente y menor fibroplasia; por el contrario la inmovilización prolongada favorece una pobre organización de las fibras de colágeno, entrecruzamiento del tejido cicatricial y deshidratación. Por consiguiente, la fisioterapia debe adaptarse de acuerdo con la profundidad de la quemadura, su localización y las propiedades biomecánicas de los tejidos de tal forma que contribuya en forma benéfica con el proceso de cicatrización. En la prevención y manejo de las cicatrices anormales se utilizan la presoterapia y el estiramiento sostenido.

Cáncer de Mama

Es una enfermedad en la cual se desarrollan células cancerosas en los tejidos de la mama. La glándula mamaria se compone de varios racimos de lóbulos y lobulillos conectados mediante unos conductos delgados, a modo de ramas de un árbol, en estos conductos se desarrolla el cáncer de mama más frecuente que es el cáncer ductal, el otro tipo de cáncer de mama es el carcinoma lobular.
Causas:
Existe una predisposición familiar que se trasmite a través de los genes (en los cromosomas), siendo el 5% al 10% de todos los casos del cáncer de trasmisión hereditaria. Otro factor que predispone al cáncer de mama es el uso de los anticonceptivos hormonales (**).
Diagnóstico:
La prevención más eficaz del cáncer de mama es la detección precoz y por ello la autoexploración de mamas, de forma periódica, es fundamental. Además a partir de los 50 años y antes si existen factores predisponentes familiares, se deben realizar de forma periódica (cada 2 años) una exploración llamada mamografía. Esta exploración detecta pequeños tumores que pueden pasar desapercibidos en la autoexploración.
La aparición de algún nódulo sospechoso indica la realización de una biopsia del mismo, esto supone tomar un pequeño trozo del nódulo y analizarlo al microscopio para determinar la presencia de células cancerosas. Normalmente la toma de la muestra se realiza mediante una aguja que se introduce en el tejido mamario y por aspiración se recoge parte del tejido sospechoso.
Etapas:
- Cáncer de mama etapa 0 (in situ).Las células cancerosas solo se extienden por parte del tejido ductal o lobular de la mama. El lobular in situ aunque no es un verdadero cáncer supone una predisposición a desarrollarlo,
el ductal in situ si o es.
- Etapa IEl tamaño del nódulo canceroso es menos de 2 centímetros y sin extensión a otros tejidos.
- Etapa II Si el tamaño del cáncer es menor de 2 cm y se ha extendido a los ganglios de la axila, o cuando el nódulo canceroso es mayor de 2 cm y menor de 5 cm con o sin diseminación a los
ganglios de la axila.
- Etapa III
La etapa III A
El nódulo canceroso es menor de 5 cm pero se ha extendido a los ganglios de la axila que se encuentran abigarrados y pegados entre sí o a otras estructuras. O bien si es mayor de
5 cm con diseminación axilar.
La etapa III BEl nódulo canceroso se extiende por los tejidos cercanos a la mama, la piel, las costillas, los músculos del tórax o a los ganglios linfáticos de la pared torácica.
- Etapa IVCuando las células cancerosas se han diseminado a otros tejidos del cuerpo (huesos, pulmones, hígado o cerebro), y también localmente a la piel y a los ganglios linfáticos del cuello y clavícula.
1. Cirugía para extraer toda la mama (mastectomía total).
2. Cirugía para extraer únicamente el cáncer (lumpectomía) más radioterapia.
3. Estudios clínicos con lumpectomía más radioterapia con o sin terapia hormonal.
En pocas ocasiones se realizará una extracción de los ganglios de la axila.
- En el carcinoma lobular in situ se puede optar por:
1. Biopsia diagnostica seguida por mamografías anuales
2. La terapia hormonal con tamoxifeno
3. Cirugía para extraer ambas mamas (mastectomía total)
- ETAPA I
1.Cirugía de lumpectomía o mastectomía parcial con limpieza de ganglios axilares, con radioterapia posterior. Esta pauta tiene niveles de curación similares a la mastectomía radical modificada.
2. Mastectomía radical modificada, con los ganglios linfáticos axilares.
Además de una terapia adyuvante:
a) Quimioterapia.
b) Terapia hormonal ( tamoxifeno por 5 años).
c) Estudios clínicos con diversas pautas.
- ETAPA II
1.Lumpectomía o la mastectomía parcial, con algunos ganglios linfáticos axilares. La radioterapia posterior produce indices de curación similares a al mastectomía radical.
2.Mastectomía radical modificada, con ganglios linfáticos axilares.
Además de una terapia adyuvante:
a) Quimioterapia.
b) Terapia hormonal (tamoxifeno por 5 años).
c) Estudios clínicos con diversas pautas.
- ETAPA IIICáncer de mama etapa IIIA :
1. Mastectomía radical modificada ó la radical (con ganglios linfáticos axilares).
2. Radioterapia administrada tras de la cirugía.
3. Quimioterapia con o sin terapia hormonal además de la cirugía y la radioterapia.
4. Estudios clínicos con diversas pautas.
Cáncer de mama etapa IIIB:
1. Quimioterapia para disminuir el tamaño del tumor, después se realiza la cirugía y/o la radioterapia.
2. Terapia hormonal además del resto.
3. Estudios clínicos con diversas pautas.
- ETAPA IV
1. Radioterapia o una mastectomía para reducir los síntomas.
2. Terapia hormonal con o sin cirugía para extraer los ovarios.
3. Quimioterapia.
4. Estudios clínicos con diversas pautas.
LA FISIOTERAPIA EN EL CÁNCER DE MAMA
La prolongada supervivencia de pacientes con cáncer de mama ha evidenciado la necesidad de que las mujeres mastectomizadas hagan rehabilitación. Esta debe ser una faceta imprescindible en los programas terapéuticos coordinados y abordada conjuntamente por un equipo interdisciplinario formado por médicos, enfermeras, fisioterapeutas, trabajadoras sociales, pacientes y familiares.
Hasta hace poco tiempo, los esfuerzos médicos se centraban en la problemática curación más que en la rehabilitación posterior de las pacientes. Pero igual que en otras enfermedades crónicas (el cáncer es una enfermedad crónica) deben afrontarse todos los problemas relacionados.
El de la calidad de vida de la supervivencia ha sido planteado recientemente. No es un concepto nuevo y sólo expresa que el cuidado médico de los pacientes no empieza y acaba con estrictas medidas diagnósticas y terapéuticas, también ha de ir encaminado a prevenir y tratar las secuelas que se puedan producir, no aceptando como "mal menor" limitaciones funcionales, o dolores que aumentan la dependencia y reducen el bienestar mermando la calidad de vida óptima.
En el tratamiento global de la mujer mastectomizada la fisioterapia ocupa un lugar importante tanto para prevenir complicaciones como para tratar las que se presenten y mantener las mejoras conseguidas.

LA FISIOTERAPIA COMO PREVENCIÓN
Una vez superados los inconvenientes postoperatorios inmediatos, darán comienzo los programas de rehabilitación física, con movimientos activos y pasivos para, después de eliminadas las suturas, pasar a ejercicios más complejos.
En una primera fase es esencial conseguir la recuperación de la movilidad de la articulación del hombro.
La intervención de fisioterapia, indicando los ejercicios adecuados, debe iniciarse cuanto antes, a las 24-48h después de la intervención quirúrgica, siempre contando con la autorización del cirujano o ginecólogo que hayan efectuado la intervención.
Se propondrá hacer:
Ejercicios respiratorios
> Respiraciones profundas abdominales y torácicas: inspirar y expulsar el aire lentamente

Movimientos suaves y progresivos de la articulación del hombro en todos los planos de movimiento, sin llegar a forzar.
> Flexión, extensión y rotaciones interna y externa. Al principio pueden ser ayudados con la extremidad del otro lado para, progresivamente, convertirse en activos
Movimientos del resto de articulaciones de la extremidad (codo, muñeca y manos)
> Flexión y extensión de codo
> Flexión, extensión y rotación de muñeca
> Abrir y cerrar la mano
> Mover los dedos en todas direcciones
 
Cuando se tenga el alta hospitalaria es necesario continuar haciendo en casa los ejercicios de la extremidad intervenida, con el objetivo de recuperar la funcionalidad, y añadir algún ejercicio físico general suave: por ejemplo caminar cada día.
En esta fase se pueden ir incorporando progresivamente estiramientos de la extremidad para evitar retracciones en la articulación del hombro que irían limitando la funcionalidad.
Al principio es posible que se tenga miedo a estirar demasiado debido a la cicatriz, se habrá de mantener la cicatriz elástica mediante masaje y aceite o crema adecuada y progresivamente se irá ganando confianza.

Algunos de los ejercicios
que se pueden hacer son los siguientes:
> Elevación del brazo hacia delante abriendo y cerrando la mano para favorecer la circulación linfática
> Ejercicios activos realizados con las dos extremidades: elevación y descenso de los hombros y rotaciones hacia delante y hacia atrás
> Elevación de los brazos
> Ejercicios combinados:
- llevarse la mano a la nuca
- tocarse la oreja contraria pasando la mano por encima de la cabeza
- abrocharse el sujetador
- cogerse las dos manos por detrás de la nuca
- cogerse las manos por detrás de la cintura
- elevar el brazo subiendo los dedos por la pared situada de frente y de lado a ella
- tocar la pared haciendo círculos en sentido de las agujas del reloj y en sentido contrario
- elevar el brazo por encima de la cabeza y, en esta posición, flexionar y extender la muñeca
El fisioterapeuta hará una supervisión de la realización de los ejercicios, comprobando que es correcta, para evitar consecuencias provocadas por una práctica incorrecta y asesorará sobre la progresión recomendable.
Los ejercicios se han de hacer buscando el momento adecuado, no de forma rutinaria, tomando conciencia de la postura y del movimiento, de la posición del resto del cuerpo y de los efectos de cada movimiento. Si es necesario se aconsejará que se hagan delante de un espejo.

LINFEDEMA
Es el edema provocado por la obstrucción de un vaso linfático. Es importante saber reconocer las situaciones que pueden implicar riesgo y tenerla presentes, ya que se trata de una situación crónica.
Recomendaciones en el LINFEDEMA
- En el ámbito hospitalario:
   1. Evitar extracciones de sangre y la toma de tensión arterial en el brazo afecto
   2. Colocar el brazo en postura que favorezca el retorno venoso y linfático y evitar los declives
prolongados
   3. No aplicar agujas de acupuntura
   4. Dar los masajes en el brazo por especialistas

- En el aseo personal:
   1. Lavar diariamente la piel con jabones no irritantes y secar adecuadamente poniendo especial
atención en los pliegues y espacios interdigitales
   2. Utilizar cremas hidratantes con un pequeño masaje (sin apretar) para evitar que la piel se agriete.
   3. Evitar la depilación que arranque el folículo piloso o cuando irrite la piel (cera. cuchilla, etc…)
   4. Evitar los baños de agua muy calIente o muy fría.
   5. Evitar las saunas
   6. Evitar pulseras, anillos, relojes, etc… en el miembro afecto.
   7. Evitar ropa que oprima pecho, axila, brazo, muñecas, etc…

- En trabajos domésticos:
   1. Precaución con las agujas de coser.
   2. Evitar quemaduras.
   3. Evitar sobreesfuerzos físicos y posturas forzadas con el brazo.
   4. Ponerse guantes de goma para limpiar con productos irritantes, cocinar y cuidar el jardín.

- En la alimentación:
   1. Evitar el sobrepeso y limitar la ingesta de sal.
   2. Tener una alimentación preferiblemente pobre en grasas animales.
- Otros:
   1. Mantener higiene tras contacto con animales.
   2. Evitar picaduras de insectos.

- Si el linfedema es en el miembro inferior, además de lo anterior.

- No se deben llevar zapatos estrechos ni tacones. Evitar los cierres apretados; sólo debe usar zapatos
cómodos.

- Nunca ir descalzo. Tener el máximo cuidado para evitar heridas e infecciones.

- En tiempo frío llevar calcetines calientes.

- No se recomienda la calefacción “de pavimento”, es decir, por el suelo en la vivienda.

- Debe consultar a su médico ante la presencia de:
   1. Lesiones entre los dedos del pie
   2. Uñas quebradizas
   3. Alteraciones de la piel
   4. En caso de infección.


EJERCICIOS recomendados en el LINFEDEMA (MMSS):

- Ejercicios respiratorios

- Ejercicios cervicales

- Ejercicios con los brazos

- Realizar giros de ambos hombros

   1.Flexionar y extender los brazos abriendo y cerrando las manos a la vez
   2. Hacer flexoextensiones y giros de muñecas
   3. Abrir y cerrar las manos haciendo puños
   4. Efectuar el gesto de saludar con las manos
   5. Simular coger algo y estirar alternativamente con ambas manos
   6. Enroscar y desenroscar una bombilla
   7.Colocar las manos en posición de oración y apretar
   8. Llevar cada dedo de la mano hacia el pulgar haciendo pinza
   9. Nadar en el aire a braza

- Ejercicios con pelotas de espuma
   1. Apretar la pelota con ambas manos a la altura del hombro
   2. Con el brazo extendido, hacerla rodar sobre la pared hacia arriba y abajo
   3. Girar la pelota haciendo ejercicios circulares en uno y otro sentido
   4. Colocar ambas pelotas bajo las axilas y apretarlas suavemente

- Ejercicios con palos:
   1. Sujetar el palo con las manos a la altura de los hombros y flexionar y extender
   2. Mantener el palo vertical y alternativamente soltar una mano y recogerlo con la otra
   3. Remar.

EJERCICIOS recomendados en el LINFEDEMA (MMII):
- Ejercicios en posición acostado
   1. Ir en bicicleta
   2. Pedalear hacia delante
   3. Pedalear hacia atrás
   4. Pedalear hacia los lados ( en decúbito lateral)
   5. Apretar las rodillas (hueco poplíteo) contra el suelo, y con la cabeza mirar hacia la punta de los pies
   6. Contraer glúteos y levantar el trasero ( hacer el puente)

- Ejercicios en posición sentado
   1. Los pies hacia arriba y hacia abajo ( bombear).
   2. Flexionar dedos y extender.
   3. En posición sentado, resbalar hacia delante y hacia atrás.
   4. Aproximar rodillas al cuerpo y extender.
   5. Estirar rodillas y mantener esta posición breves momentos.

- Ejercicios caminando
   1. Marcando: la punta de los dedos y el talón.
   2. Caminar de puntillas, talones, con el borde interno y externo del pie.
   3. Levantando la rodilla y “aplaudir” por debajo: CIGÜEÑA.
   4. Caminar sin pausas.

- Ejercicios con una pelota de espuma
De pie:
   1. “Bombear” con el talón, con la punta y luego con el pie entero.
   2. Formar un “Halo” con la pierna derecha y pierna izquierda, alrededor
de la pelota.

Vendaje
El objetivo es aumentar la absorción de la linfa, disminuir el flujo del sistema venoso y aumentar el retorno.
Se realizará el vendaje después de cada sesión de DLM
Ha de estar adaptado a cada paciente.
Es muy importante ponerlo correctamente, no ha de causar molestia y se ha de mantener teniendo el brazo activo.
El vendaje incluye toda la extremidad, desde los dedos (dejando las puntas libres) hasta la axila.
Existen diferentes tipos. El fisioterapeuta valorará cual es el más adecuado al tipo de linfedema.
En esta primera fase de tratamiento el fisioterapeuta ha de enseñar a la paciente cómo se ha de poner la venda ya que lo habrá de hacer ella en una segunda fase de tratamiento

En algunas situaciones tanto el DLM como el vendaje pueden estar contraindicados

- Si hay infecciones generalizadas o locales (primero se ha de tratar la infección)
- Cuando aparece un cuadro de trombosis o tromboflebitis en el brazo del lado afectado ya que la manipulación puede movilizar el trombo y causar problemas en otros órganos.
- Lesiones en la piel

Tratamiento por etapas:
- Etapa 0 CÁNCER DE MAMA IN SITU